BlockchainDC

¿Quién es Carmen Fernández y qué tiene para decir de Bitcoin y Blockchain?

En el Foro Bitcoin de México se tuvo la oportunidad de conocer a María del Carmen Fernández Hernández, y con ella tuvimos la oportunidad de tener una entrevista muy interesante donde se destacan los siguientes puntos:

 

  • ¿CUÁL FUE SU INTERÉS EN BITCOIN Y BLOCKCHAIN?

    Por el año 2019 ella se encontraba estudiando la maestría de dirección financiera en México, donde uno de sus compañeros se encontraba hablando mucho de las criptomonedas ya que estaba inmerso en ese mundo desde 2017, y ya habiendo pasado dos años desde el primer momento en que ella escuchó sobre Bitcoin por primera vez pues dejó de ver con malos ojos Bitcoin. Uno de sus aportes más importantes es que dice que aquellas cosas que uno desconoce tiende o a hablar mal de ello por miedo o desconocimiento, o que se tiende a estigmatizar lo que son como tal… sin embargo, ella estaba empezando a generar una apertura a este mundo, y ya tiempo después de 2019 se empezó a querer acercar por medio de la investigación a las criptomonedas al punto que en 2020 su proyecto de maestría se tituló de una manera similar a «¿Cómo implementar el peso digital en México?». Por medio de este proyecto se establecía que fuese como una CBDC (dinero digital emitido por un banco central por sus siglas en inglés) donde se tokenizaba uno a uno con el MXN y cuyo principal objetivo era : 1) desmentir que las criptomonedas son una estafa, 2) ver que hay distintos tipos de criptomonedas, y 3) hacer una inclusión financiera y modernización de los sistemas en México, donde a pesar de no haber seguido adelante a profundidad con el proyecto pues hoy día México está empezando a destacar en esos aspectos.

 

  • ¿POR QUÉ TOMÓ LA CERTIFICACIÓN DE NEGOCIOS EN TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN?

    Ella comentaba que había empezado con las criptomonedas más orientado al aspecto de inversión especulativo donde al no tener una educación financiera profunda respecto a todas las posibilidades de lo que se podría hacer en ese entorno, entonces su enfoque era más de inversión o de consultoría en aspectos legales, contables y fiscales. No obstante, ella veía que le hacía falta la parte tecnológica o disruptiva ya que se dio cuenta que Blockchain no es lo mismo que criptomonedas, a pesar de que en varios eventos hubiera notado a primer vistazo que eran lo mismo. Una de las grandes cosas que dice que pueden obstaculizar la entrada de las personas hacia Blockchain es la percepción de que esta tecnología es únicamente para desarrolladores y que por no tener dicho perfil no podría aprender al respecto, por lo que ella al buscar un enfoque que pudiera servirle orientado a la consultoría encontró que habían 3 instituciones que podrían ofrecer algo relacionado: Una en Chipre, el MIT y Blockchain DC. Al haber analizado los programas, se vio interesada por Blockchain DC por lo que se imparte, así como la forma de enlazar desarrolladores con personas que tengan más un foco de negocio para dar la noción empresarial de la aplicabilidad que puede tener el desarrollo como tal.

 

  • ¿CÓMO VE EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA?

    A nivel Latinoamérica considera que México lleva la batuta gracias a la legislación de la ley Fintech desde 2018 ya que era un requerimiento indispensable para poder operar de acuerdo con normativas y regulaciones. Hoy día hay varias Fintech autorizadas por el Gobierno para que puedan operar, por lo que a nivel empresarial están bien, pero también hay otros países como Argentina, Brasil o Colombia que están en búsqueda de estar a la vanguardia en cuanto a sus posibles implementaciones y búsqueda de normativas. No obstante, países tales como El Salvador o Panamá ya están orientándose un paso más allá en cuanto al uso de activos digitales, mientras que México apenas está en análisis, lo que hace que en México falte un poco más de cara a los activos digitales.

 

  • ¿QUÉ VIENE PARA ELLA Y MÉXICO EN CUANTO A BLOCKCHAIN, BITCOIN E IDENTIDAD DIGITAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?

    Gracias al Foro Bitcoin llevado a cabo en México con apoyo del Senado de la República Mexicana se deja un antecedente importante en cuanto a la importancia e impacto de lo que es tanto Bitcoin y las criptomonedas en general, así como lo que es Blockchain a nivel empresarial y técnico para desarrollo. En cuanto a Blockchain, a nivel privado han habido avances importantes, tales como en Pachuca, Hidalgo, se está llevando a cabo en un centro de investigación avances frente a estos temas de tecnologías 4.0, así como en el TEC de Monterrey. A pesar de que a nivel gubernamental no se hayan observado tantos avances, gracias al Foro Bitcoin se pudo generar una apertura por parte de las entidades púbicas hacia estas tecnologías y las criptomonedas ya que antes solían ser muy renuentes y cerrados frente a su implementación y acogimiento.
    A manera de resultado, para México viene una mayor digitalización y un enfoque competitivo a nivel mundial para estar en línea con las tendencias actuales, por lo que emergen dos visiones : 1) Tener una stablecoin donde es una CBDC controlada por el banco central para tener mayor inclusión, y 2) Ampliar el espectro regulatorio para las criptomonedas y activos digitales. Finalmente, ya a nivel personal para ella vienen actividades relacionadas a la consultoría; a nivel académico posiblemente la persecución de un futuro doctorado; y el seguir empujando el avance de las tecnologías 4.0 en México y Latinoamérica en general ya que la experiencia del Foro Bitcoin fue histórica y enriquecedora por toda la apertura a entidades privadas con fines de lucro, sin fines de lucro, referentes de la industria, entidades públicas, etc.

 

  • ¿DE ACUERDO A SU EXPERIENCIA CON BLOCKCHAIN DC RECOMENDARÍA LO QUE OFRECE A NIVEL ACADEMIA Y EN DESARROLLO DE SOLUCIONES? ¿POR QUÉ?

    Sí lo recomendaría ampliamente ya que cuando hizo su búsqueda inicial en internet para ahondar en este entorno de Blockchain encontró que Blockchain DC es uno de los primeros resultados a encontrar, lo cual es reflejado gracias a la fuerte experiencia adquirida, así como el sistema de enseñanza y planes de trabajo que proveen. Lo anterior es complementario al hecho de que permite interacciones con gente de la comunidad que está inmersa en este ambiente, así como estar ofertando siempre contenido actualizado y de valor, o enfoques de diseño de soluciones que destacan en cuanto a lo que requiere el mercado. Asimismo, todo el proceso de comunicación que se tiene con Blockchain DC es muy personal y familiar, lo que hace que se sienta acogedora la interacción con la empresa y el acompañamiento posterior a finalizado cualquier proceso con la misma. Para finiquitar, una de las cosas que destaca es que se anima a los participantes de las certificaciones a que puedan estar empezando a desarrollar proyectos propios (por cuenta propia o porque deciden acercarse a Blockchain DC por medio de consultoría) y así se mantenga siempre un enfoque tanto teórico como práctico.

 

 

Autor: Marco D.A Correa-Barrera.

Categoría :

Finanzas

Compartir :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes alguna pregunta?

Comunícate con nosotros: